Actualizado > junio | 2008 

 
 
Volumen 4 / Número 1 / Junio 2008
ISSN 1553-5053

[pp 26-36]
Montecristo: de la venganza a la responsabilidad de (pro)crear
Juan Jorge Michel Fariña

Resumen

Durante 2006, coincidiendo con el 30 aniversario del golpe militar de 1976, un canal de televisión de Argentina, Telefé, lanzó una telenovela cuya temática recorría temas de Derechos Humanos. Los dos personajes protagónicos femeninos, Laura y Victoria, eran hijas de desaparecidos, una de ellas nacida en cautiverio durante el secuestro de su madre en un campo de clandestino de detención. Otros personajes centrales de la trama recreaban agentes de la represión y médicos comprometidos en partos clandestinos y falsificación de certificados de nacimiento. Ambientado a treinta años de aquellos hechos, la telenovela planteaba la búsqueda de la verdad y de la justicia en el marco de los resabios de impunidad todavía vigentes. El programa, emitido cuatro días a la semana, superó todas las expectativas, y con un promedio de 30 puntos de rating, se trasformó en un inesperado analizador de la representación social y subjetiva de los Derechos Humanos en la vida de los argentinos. Esta sección resume la reflexión teórica y el trabajo de campo realizado con alumnos universitarios en torno a la telenovela. Incluye como apéndice tres escritos breves de destacados profesores universitarios del área de filosofía y ética aparecidos en medios de comunicación masivos.

Palabras clave: Filiación Televisión Telenovela Derechos Humanos

Abstract

During 2006, coinciding with the 30th anniversary of the military coup of 1976, an Argentine television channel, Telefé, launched a soap that touched on the subject of Human Rights. The two main female characters, Laura and Victoria, were daughters of missing people, one of which was born in captivity while her mother was being held in a clandestine concentration camp. Other characters central to the plot played the roles of military agents of repression and of doctors committed to illegally delivering babies and falsifying birth certificates. The soap is set 30 years after these events and proposed the search of truth and justice within a framework of impunity that was still quite widespread. The program, which aired four days a week, surpassed all expectations and, with a 30-point rating, became the unexpected analyzer of social and subjective representation of Human Rights in the life of the Argentines. This work summarizes theoretical reflection and the fieldwork carried out with university students related to the soap opera. It also includes brief texts written by distinguished university professors who worked on the subject.

Keywords: Filiation Television Soup Opera Human Rights


Introducción: Del texto literario a la novela televisiva

La novela “El conde de Montecristo”, fue escrita por Alejandro Dumas padre en 1844. Edmundo Dantés, un honesto marinero enamorado de la bella Mercedes es injustamente encarcelado por una falsa denuncia de su mejor amigo, Fernando, quien también aspira al amor de la joven. Dantes es recluido en el castillo de If, donde pasa trece años en una celda, compartiendo el cautiverio con un anciano que lo inicia en la lectura y la filosofía. Antes de morir, este hombre le revelará el preciado secreto de un tesoro escondido, junto a la forma de escapar de la prisión. Comienza así la segunda parte, en la que Edmundo regresa convertido en el Conde de Montecristo.

Clásicamente se ha tomado la novela de Dumas como símbolo de la venganza. Un hombre humillado y despojado que busca vindicar los agravios padecidos. Pero en rigor la fuerza de la historia radica en el secreto familiar que subyace a la trama. Antes de ser encarcelado, Dantés engendró un hijo en el cuerpo de Mercedes pero nunca llegó a saber de ese embarazo. Este niño es criado por Mercedes y Fernando como siendo hijo natural de ambos. De este modo, el retorno de Dantes en busca de venganza termina siendo la ocasión para un reencuentro inesperado con su condición de padre.

En la adaptación televisiva de Adriana Lorenzón y Luis Camaño (Telefe, Argentina, 2006), Edmundo Dantés es Santiago, quien resulta traicionado por su amigo Marcos, dado por muerto y abandonado a su suerte en una prisión de Marruecos. Aprovechando la desaparición de Santiago, Marcos se casa con Laura (la Mercedes de la novela original), quien sin embargo nunca deja de pensar en su amado. Como en la versión de Alejandro Dumas, Laura y Marcos crían al pequeño Matías en el ocultamiento respecto de su verdadero origen. El retorno de Santiago será así una sombra que se cierne sobre todos los personajes, develando otros secretos largamente sepultados.

Laura desconoce que ella misma es fruto de un ocultamiento, ya que ha nacido en cautiverio luego del secuestro y desaparición de sus padres durante los años de la dictadura militar en Argentina 1976-1983. Victoria, quien se presume es su hermana de sangre, escapó milagrosamente al operativo, y sabiendo que su madre estaba embarazada, está buscando a su hermana o hermano sin imaginar lo cerca que se encuentra de descubrir la verdad. Los personajes de Lisandro, Alberto y Marcos Lombardo, representan distintas facetas del poder y la impunidad.

Allí radica el verdadero hallazgo de la telenovela. Ambientada en la Argentina a 30 años del golpe militar de 1976, la historia está plena de referencias a la situación de derechos humanos. El pasado y el presente se entrecruzan, ofreciendo al espectador una trama atractiva y a la vez un necesario ejercicio de la memoria.


Los temas de Montecristo a través de su audiencia universitaria

Para analizar los efectos de esta telenovela en la población universitaria, se realizó una investigación en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires. De los datos relevados (UBA, Junio 2006), sobre un total de 350 estudiantes universitarios, 70 % femenino, 30 % masculino, promedio 21 años, los estudiantes universitarios dijeron estár al tanto de los temas de la telenovela, con la siguiente distribución estimativa:

30 % ve la telenovela asiduamente
32 % ha visto algún episodio
38 % nunca la vio pero ha oído hablar de ella.

Es interesante que la opción “nunca oí hablar del tema” no fue marcada por ninguno de los encuestados. Por primera vez una telenovela cuenta con la audiencia masiva de un público que tradicionalmente no se inclina por este género. Como parte de la misma investigación, se solicitó a los estudiantes que identificaran los temas más relevantes de la trama. El resultado fue el siguiente:

Ética Profesional: Rol de los médicos y otros profesionales de la salud durante la dictadura (partos clandestinos, falsos certificados de nacimiento –en referencia al personaje del Dr. Alberto Lombardo). Cómo manejar el tema de la confidencialidad en los tratamientos psicoterapéuticos cuando se trata del ocultamiento respecto de la identidad de un menor (manejo del tema durante el tratamiento de Laura por parte de la Dra. Medina). Qué hacer cuando un profesional de la salud mental debe atender a un torturador (en relación a un episodio en el que se anunciaba un peritaje a Lisandro para descartar su paternidad biológica respecto de Laura).

Contexto histórico y social: dictadura militar y metodología del terrorismo de Estado. Secuestros, desapariciones forzosas, cárcel, exilio (a partir de distintos relatos y flashbacks con los recuerdos que conserva Victoria del día en que secuestraron a sus padres), el tema de la “mano de obra desocupada” (el personaje de Lisandro). El delicado tema de los sobrevivientes de los campos de concentración y las acusaciones de colaboracionismo (episodios en los que aparece la madre de Federico, quien estuvo desaparecida en un centro clandestino y vivió para contarlo).

El derecho a la identidad: Historia de Laura (sucesivas mentiras por parte de los adultos que la criaron, nuevo ocultamiento posterior, falsificación de análisis de ADN). Situación de Matías (ocultamiento en el marco intrafamiliar respecto de su verdadero padre, vicisitudes de la revelación): qué es un padre.

Cuestiones jurídico-forenses: el compromiso de abogados y jueces en el ocultamiento de la verdad. Derecho a la identidad vs. Derecho a la Intimidad. Las nuevas técnicas de verificación filiatoria (ADN a partir de la constatación con la hermana de Laura)

Abuelas / CONADI: Compromiso y función social de las organizaciones de Derechos Humanos. Las Abuelas de Plaza de Mayo y la Comisión Nacional por la Identidad. (Varias escenas de la telenovela fueron rodadas en la casa de la Abuelas y el personaje de Amparo estuvo inspirado en muchas abuelas militantes en la búsqueda de sus hijos y sus nietos)

Crímenes gravísimos y faltas menores: cuestión de los valores, los delitos y las penas. Aparece una escala de infracciones: desde estafas de guante blanco (Rocamora, el personaje compuesto por el actor Luis Machín) hasta crímenes de lesa humanidad (Lisandro, Lombardo): ¿cómo establecer un sistema de valores al respecto?


La telenovela: una singularidad en situación

Se dice habitualmente que “los temas de Derechos Humanos nos afectan a todos”; sin embargo, la experiencia muestra que la participación real ha sido siempre de una relativa minoría. Aún las marchas más numerosas convocaron siempre a un sector definido de la población. La mayor parte de los argentinos permaneció si no ajena, por lo menos lejana a esas manifestaciones colectivas. Quienes a lo largo de estos años nos hemos ocupado de conceptualizar y transmitir el tema de la memoria, sostuvimos que esa distancia no significaba olvido. Otros factores, tales como los tiempos de procesamiento histórico, el recambio generacional, la crisis de representación política, hacían a la complejidad de la situación. La vigencia del trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo es un ejemplo paradigmático de esta genuina persistencia de la memoria (Arditti, 2003, Kletnicki, 2004, Lo Giúdice, 2005).

La aparición de Montecristo confirmó en gran medida estas presunciones. La audiencia –que se mantuvo en los 30 puntos de rating– resulta un claro indicador de la empatía con los temas que transitó la novela, los cuales se demostraron a su vez causa y efecto del clima que se vivía en el país. Un ejemplo: el 18 de setiembre de 2006, ocurrió la desaparición de Julio López, un ex detenido durante los años de la dictadura que acababa de declarar en una causa contra los militares. Este hecho conmovió a al opinión publica y golpeó también a los guionistas, que introdujeron la cuestión en la trama a través de sus personajes.

Esto es lo inédito de la situación, la entrada en un medio de comunicación masivo de una problemática que hasta ahora permanecía latente. O más exactamente, de cuyo grado de latencia sabemos ahora, a posteriori de su manifestación mediática

Un ejemplo interesante de esto se vivió durante el primer semestre de 2006, cuando se invitó al actor Luis Machín –quien tenía a su cargo uno de los papeles protagónicos de la novela- para que dialogara con los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires.

En su exposición, Luis Machín habló del vértigo de producción de la telenovela, cuyo guión, dijo, solía estar a disposición de los actores poco tiempo antes de la grabación. En consecuencia, los protagonistas se encontraban muchas veces tan sorprendidos como los espectadores por el desarrollo de la trama, la cual se nutría a su vez de la realidad social que recreaba en la pantalla. Esto, que a primera vista podría considerarse una desprolijidad de la producción, se manifestó en realidad el núcleo más interesante de Montecristo. La telenovela devenía causa y efecto del clima que se vivía en el país en materia de Derechos Humanos, transformándose en una invención cotidiana, en un genuino acto de improvisación creadora.

Un testimonio conmovedor de este anudamiento lo ofreció el propio actor Luis Machín cuando relató las vicisitudes del hallazgo del último nieto restituido. El joven, quién había acudido al Banco de Datos Genéticos del Hospital Durand debido a la incertidumbre sobre su identidad, se encontró días más tarde frente a la pantalla del televisor con su fotografía de bebé, en una toma de Montecristo rodada en la casa de las Abuelas. La identificación con su historia silenciada sale al encuentro del dato genético. Y es allí cuando la novela deviene en inesperada ocasión de una singularidad en situación.

Módulo didáctico

Existen varios antecedentes de utilización de material televisivo para fines didácticos. Pero es la primera vez que una experiencia docente se diseña y realiza en el mismo momento en que el programa está siendo emitido a los espectadores.

Entre los antecedentes ligados al tema de restitución, es importante mencionar un programa periodístico sobre el caso de los mellizos Reggiardo-Tolosa, dos niños apropiados por la dictadura militar luego de su nacimiento en cautiverio en 1977. El tema motivó en su momento un amplio y cuestionable tratamiento por parte de la prensa argentina. En ese contexto, se realizó un unitario de alto nivel investigativo y fuerte compromiso social (Edición Plus, Telefe, 1996), el cual ha sido utilizado como material didáctico en distintos proyectos educativos con excelentes resultados. En la misma línea cabe destacar el documental “La construcción de la noticia”, realizado por el sindicato de Periodistas de Buenos Aires (UTPBA, 1996).

A partir de estas experiencias preliminares, se ideó un módulo didáctico orientado a estudiantes de distintas disciplinas que se ven interpeladas frente a la apropiación-restitución de niños, abriendo discusiones teóricas sobre el complejo tema de la filiación –Medicina, Genética, Derecho, Ciencias Sociales, Psicología. Se organizó el material disponible en un blog, intentando documentar todo el proceso para que pueda ser luego aprovechado por las nuevas generaciones de estudiantes del país y del extranjero. A estos fines, algunas actividades académicas fueron filmadas, generando material de archivo para retroalimentar el proceso de conocimiento y difusión de la problemática.1

A modo de ejemplo del funcionamiento del dispositivo, se transcribe a continuación el acápite sobre ética profesional. Para dar una idea más clara del sentido del trabajo, se ha mantenido la redacción original, tal como fue dirigida a los estudiantes:

En la telenovela se despliegan varias situaciones que plantean cuestiones éticas por parte de profesionales de la salud:

a) El Dr. Lombardo es un médico que está comprometido en el parto clandestino de la madre de Laura en un campo de detención y en la emisión del falso certificado de nacimiento de la niña, promoviendo así la mentira y el engaño respecto de sus orígenes.

b)¿Cómo manejar el tema de la confidencialidad en los tratamientos psicoterapéuticos cuando se trata del ocultamiento respecto de la identidad de un menor? Laura consulta acerca de si dar a conocer a su hijo Matías la verdadera identidad de su padre. Las dos profesionales que intervienen en el caso lo hacen de manera diferente.

c)¿Atendería usted a un torturador? Lisandro concurre a un psicólogo para un peritaje y en busca de orientación por su condición de hombre golpeador. ¿Qué debería hacer el profesional que escucha su historia?

Ejercicios:
1. Leer el texto “Potestad” de Eduardo Pavlovsky y ver el film homónimo de César D´Angolillo. Investigar sobre casos de médicos que participaron en delitos de lesa humanidad. Revisar los códigos de ética médica e identificar los pasajes que hacen referencia a las situaciones presentadas en la telenovela.

2. Considerar las siguientes dos viñetas:

2.1. Un matrimonio consulta por un niño que presenta un cuadro de enuresis. Al tiempo de iniciado el tratamiento, en una entrevista con los adultos, éstos ponen en conocimiento del terapeuta que el niño fue apropiado ilegalmente y que ellos se encuentran comprometidos en la desaparición de sus verdaderos padres. Aclaran que es la primera vez que dan a conocer este hecho y que lo hacen por el bien del niño y confiando en la discreción profesional del terapeuta. ¿Qué debería hacer el terapeuta ante esto y por qué?

2.2. Un terapeuta de niños recibe en su consultorio la inesperada visita de un adulto quien se presenta como el tío de uno de sus pacientes. Le informa al terapeuta que lo viene a ver porque sabe con certeza que el niño no es hijo de quienes dicen ser sus padres. Afirma conocer la historia de la familia y declara que el menor ha sido apropiado ilegalmente e inscripto fraudulentamente como hijo legítimo. ¿Qué debería hacer el terapeuta ante esta situación y por qué?

Revisar los datos de la investigación UBA-TAU (IBIS, versión 1.5) e identificar la situación que refiere a las viñetas precedentes. Analizar los resultados, con especial atención a la distribución de las respuestas de psiquiatras y psicólogos entrevistados. Volver a las viñetas y a la situación de la telenovela. ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre los distintos casos?

3. Ver el fragmento del programa de Montecristo en el que Lisandro le confiesa a Laura detalles de su nacimiento en cautiverio en un centro de detención militar. Comparar la secuencia con la reconstrucción de la entrevista que mantuvieron el subcomisario Miara, su esposa y uno de los mellizos Reggiardo-Tolosa en la Superintendencia de Coordinación Federal (Edición Plus, Telefe, 1996.

3.1. Analizar las situaciones tomando como referencia las categorías de farsa y ficción contenidas en los textos de Carlos Gutiérrez “Restitución del padre” (La encrucijada de la filiación, Lumen, 2000) y “Había una vez un intérprete del desastre” (Etica y Cine, 2001).

4. Trabajo de campo

4.1. Plan de visitas a hospitales públicos para entrevistar a personal jerárquico e integrantes de los comités de bioética: ¿existieron denuncias de casos como los planteados en la telenovela? ¿qué cuestiones se discuten actualmente?

4.2. Plan de visita a los colegios profesionales de médicos y psicólogos para entrevistar a miembros de los tribunales de ética. ¿Se registraron denuncias referidas a situaciones de violaciones a los Derechos Humanos por parte de profesionales?

4.3. Diálogo con guionistas y actores. La experiencia muestra que el trabajo del actor aporta un conocimiento importante respecto del personaje y ayuda a la reflexión sobre la subjetividad del problema. Se promoverán encuentros con los estudiantes para promover esta vertiente.


De la venganza a la responsabilidad de (pro)crear

“Crímenes gravísimos y faltas menores” fue la denominación elegida para una de las categorías que promovió comentarios en el blog Montecristo. La denominación hace referencia al film de Woody Allen “Crimes and Misdemeanors”, conocido en español como “Crímenes y pecados”, pero cuya traducción correcta sería justamente delitos graves y faltas menores.

Aplicado a nuestro tema, diríamos que efectivamente en la crianza de un hijo existen dos tipos de situaciones que es imprescindible distinguir. Por un lado, faltas menores, inconductas en las que todo padre puede incurrir en la relación con su hijo, conductas que pueden ser explicadas, entendidas, perdonadas. Por otro lado, afrentas que un padre comente para con un hijo y que resultan imperdonables. La distinción no es moral sino ética. Así lo señala Alejandro Ariel en su lectura de la película “Magnolia” (Ariel, 2001). Cuando analiza la conducta de tres padres que cometen afrentas hacia sus respectivos hijos; mientras que uno de estos hijos perdona a su padre, los otros dos no lo hacen. Para Ariel, no se trata de un gesto caprichoso de los hijos. No todo puede perdonarse a un padre, porque frente a determinadas delitos –incesto, abuso, abandono extremo–, el hacerlo supondría perpetuar el crimen a las generaciones futuras.

¿Puede un hombre cumplir la función paterna respecto de un niño habiéndolo robado luego de participar en el asesinato de sus verdaderos padres? El tema aparece en la telenovela Montecristo a través del personaje de Lisandro, quien pretende cumplir una función paterna respecto de Laura, habiendo sido cómplice directo del aparato represivo que llevó adelante el crimen.

Se trata de un problema que desafía al sentido común. Como lo ha mostrado largamente el tratamiento mediático de la restitución de niños, la ideología dominante tiende a disolver la gravedad de estos actos. O mejor dicho, a reconocerlos, pero subordinando su gravedad al “amor” que el adulto apropiador desarrolle luego por el niño apropiado.

En los textos ya canónicos de Fernando Ulloa y Marcelo Viñar se conceptualizó este efecto como la transmisión de un patrimonio mortífero (Viñar, 1986), abriendo la cuestión crucial de una ética ante lo siniestro (Ulloa, 1986). En ambas perspectivas se muestran las consecuencias teóricas y clínicas de encubrir con el perdón lo que debería ser objeto de sanción y castigo.

Esta cuestión puede seguirse claramente en la trama de la telenovela, cuando la ausencia de toda sanción respecto del delito cometido por Lisandro y sus secuaces, retorna en la mentira a la que Laura termina sometiendo durante diez años a su propio hijo Matías.

En este contexto, la entrada de Santiago resulta providencial. En el planteo inicial del argumento, su retorno está marcado por la impronta de la venganza, la cual tiene una larga tradición literaria (Díaz, 2006). La trama podría haber seguido una variante clásica del “ojo por ojo, diente por diente”.

Responder a una afrenta con otra equivalente –tal el núcleo del acto vengativo-, supone sin embargo que el agente vengador queda alienado en el mal que pretende conjurar. Una de las expresiones más brutales de esta lógica se puede ver en el film Old Boy, haciendo evidente el carácter mortífero de esa identificación masiva al objeto de venganza (Ariel, 2006, Igartúa, 2006).

Pero la salida ideada por los guionistas de la telenovela Montecristo sustrae la historia de esa lógica y nos sitúa en un escenario diferente, cuando el retorno de Santiago en busca de venganza termina siendo la ocasión para un reencuentro inesperado con su condición de padre.

Un movimiento similar se verifica en otra obra aparecida contemporáneamente a la telenovela como variación del tema Montecristo: el film V de Vendetta. También V inicia su periplo afirmado en la causa de la venganza (Di Paolo, 2006). Pero la transformación a que va dando lugar el film introduce la cuestión del padre, apenas desplazada al movimiento que va del terrorismo individual a una causa social que lo trasciende 2. A la manera de Neo en el film Matrix, V logra su objetivo en el momento en que decide renunciar a él. Ir más allá del padre. De ser creado a ser creador.

La lógica de la venganza iguala al vengador con su objeto más odiado, condenándolo así a una lógica de repetición. Ser creado a imagen y semejanza del objeto (Ariel, 2002). En oposición a esta lógica, el acto creador supone ir más allá de la repetición, instalando la diferencia.

En Montecristo, la entrada de Santiago está marcada por la repetición; su salida situacional, en la diferencia. Pero sólo a condición de que pueda hacer algo con lo no calculado de su lugar de padre.

Conclusión

El desarrollo de los medios masivos de comunicación es vertiginoso. Esto es especialmente verificable en el caso de la televisión, que se ha transformado en una maquinaria de la inmediatez contemporánea. El efecto persuasivo de las imágenes, junto a un discurso simplificado al extremo, generan este efecto perentorio en los espectadores. Dispositivos como el rating minuto a minuto o programas como los reality shows son un ejemplo claro de ello.

Por lo mismo, cuando la televisión decide una modalidad diferente, cuando produce series o unitarios pensados desde otra perspectiva, ingresa en una apuesta interesante. Por un lado, porque desafía la lógica precedente, a la vez que se vale de ella como trasfondo de la fórmula exitosa. En estos casos, el efecto a largo plazo no depende únicamente del producto en sí mismo, sino de la capitalización social que se pueda hacer de él. De las posibilidades de hacer de un producto comercial, empresa de pensamiento.

La telenovela Montecristo es un ejemplo de este movimiento. Se valió de las técnicas más sofisticadas de marketing -bombardeo publicitario, actores taquilleros, horario pico- pero para generar un producto trascendente a tales pautas inmediatistas. Pero a si generó un fenómeno estético-político es debido a la trama discursiva en que se inscribió todo un campo de reflexión.

El módulo didáctico desarrollado en la UBA y los artículos que integran este volumen son parte de ese proceso: un ejercicio metodológico sobre la experiencia, a la vez que una reflexión acerca de la política, la subjetividad y los medios de comunicación masivos. También en este escenario de los medios se plantea la disyuntiva entre la repetición y la novedad, entre la mera rutina de lo ya dado y el acto creador. De esa decisión dependerá en gran medida el horizonte cultural de toda una sociedad.


Ariel, A. (2006). Old Boy. Conferencia central en el Congreso Internacional de Etica y Cine, UBA, Buenos Aires, Junio 2006. Inédito. Versión en video, Departamento de Video, Facultad de Psicología, UBA.

Ariel, A. (2001). La responsabilidad de ser padre. Análisis del film Magnolia. En Michel Fariña, J. y Gutiérrez, C. Etica y Cine. Buenos Aires: Eudeba.

Ariel, A. (2002). La responsabilidad ante el aborto. En:
www.psi.uba.ar

Arditti, R. (2003): De por vida. Historia de una búsqueda: Las Abuelas de Plaza de Mayo y los niños desaparecidos. Editorial Grijalbo, Buenos Aires.

Benyakar, M. (2006). Lo disruptivo. Segunda edición. Prólogo de Juan Jorge Michel Fariña: “Geopolítica del espanto y (po)ética de la reconstrucción”. Editorial Biblos, Buenos Aires.

Díaz, E. (2006). La leyenda del vengador. Publicado en el suplemento Ñ de Clarín, el sábado 30 de Setiembre de 2006. Texto completo en: www.estherdiaz.com.ar y en el presente volumen.

Di Paolo. F. (2006). V de Venganza. En Etica y Cine: la singularidad en situación: www.psi.uba.ar

Cátedra de Etica y Derechos Humanos, Facultad de Psicología, UBA.

Igartúa, D. (2006): Old Boy y la responsabilidad. En Etica y Cine: la singularidad en situación: www.psi.uba.ar
Cátedra de Etica y Derechos Humanos, Facultad de Psicología, UBA.

Kletnicki, A. (2004): Niños desaparecidos: lógica genocida y apropiación ilegal. En Hasta que la muerte nos separe. Poder y Prácticas Sociales Genocidas en América Latina, Daniel Feierstein y Guillermo Levy (comp.), Buenos Aires, Ediciones Al Margen, 2004

Lo Giudice, A. –Comp. (2005): Psicoanálisis, Restitución, Apropiación, Filiación. Centro de Atención por el Derecho a la Identidad. Abuelas de Plaza De Mayo. Buenos Aires, 2005

Michel Fariña, J. y Gutiérrez, C. –Comp. (2000): La encrucijada de la filiación: Tecnologías reproductivas y restitución de niños. Lumen, Buenos Aires.

Ulloa, F. (1986): La ética del analista ante lo siniestro. En Territorios, número 2. MSSM. Buenos Aires.

Viñar, M.: (1996) La transmisión de un patrimonio mortífero: premisas éticas para la rehabilitación de afectados. En Territorios, número 2. MSSM. Buenos Aires.


NOTAS

1. El módulo didáctico en torno a la telenovela “Montecristo” fue una iniciativa de la Cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos, Facultad de Psicología, UBA, bajo dirección de Juan Jorge Michel Fariña, con la colaboración del equipo de docentes e investigadores del Programa UBACyT (Proyecto P005): Gabriela Salomone, Carlos Gutiérrez, María Elena Domínguez, Haydée Montesano, Eduardo Laso. Participaron, además, Moty Benyakar, Presidente de la Red Iberoamericana de Ecobioétcia, y docentes de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, de la Universidad Nacional de La Matanza, del CBC-UBA y de la Facultad de Ciencias Sociales (UNLZ). Se contó asimismo con el valioso aporte de Nestor Machiavelli, Raúl García y Cecilia Sainz, productores independientes de Telefe, y del Departamento de Video de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

2. Sobre el final de la historia, V desiste de su plan. La destrucción del Parlamento, venganza largamente planificada, carece ya de todo sentido para él. Es entonces cuando Evey puede tomar la causa como propia, pero no ya a la manera revanchista ni como atentado contra un edificio símbolo, sino como efecto de transmisión. Por eso en la serie enumerada en el monólogo final frente al detective, V no es ya un nombre sino la evocación de muchos otros, una causa que lo trasciende. Los paralelos entre Ve de Vendetta, Montecristo y la realidad argentina son interesantes: el cautiverio de Evey resulta una variante del martirio de Dantés en el castillo de If, así como la relación con Valery -su interlocutora en Lackville-.una evocación del vínculo con el Abate Faria. Asimismo, tanto las escenas del secuestro de la madre de Evey como la del secuestro de Gordon recuerdan las desapariciones en Argentina. En Montecristo es particularmente impresionante la recreación de la desaparición de la madre de Laura y Victoria, escena que encuentra su imprevista duplicación en V de Vendetta: Victoria temblando oculta en el placard, Evey refugiada bajo la cama. Ninguna de las dos puede ver el rostro del secuestrador, y por lo mimo ambas registran sus marcas de manera indeleble.

[descargar PDF]

Copyright/Permisos: Los Editores de Ethika.org mantienen el copyright de Aesthethika. Todos los derechos de los materiales aqui publicados estan reservados. Porciones minimas de estos escritos pueden ser copiados y citados sin permiso de los editores, siempre y cuando la siguiente nota se adjunte a las copias: "Copyright de Ethika.org. Copiado con permiso de los Editores". Este permiso es solo valido para un numero reducido de copias del material aqui publicado, y solo para uso academico o didactico. A tal fin las copias deben ser 1) gratuitas para los estudiantes/ interesados (2) el material copiado debe incluir la nota antedicha y las referencias bibliograficas.
 
Indice
[pp 1-2]
Editorial
La filiación como pregunta epistemológica y como acto creador
[descargar PDF]
[pp 3-4]
El misterio de la filiación: tres ilustraciones de Emiliano Bustos
[descargar PDF]

[pp 5-10]
Farsa y ficción. Usurpación y paternidad en la constitución subjetiva
Carlos Gutiérrez y Haydée Montesano
[descargar PDF]
[pp 11-25]
Roban a un padre: la restitución en situación
Oscar D'Amore
[descargar PDF]
Dossier Montecristo
[pp 26-36]
Montecristo: de la venganza a la responsabilidad de (pro)crear
Juan Jorge Michel Fariña
[descargar PDF]
[pp 37-39]
La leyenda del vengador
Esther Diaz
[descargar PDF]
[pp. 40]
Coser y descoser: el lugar de lo femenino en la filiación
María Elena Dominguez
[descargar PDF]
[pp. 41]
Identidad
Haydée Montesano
[descargar PDF]

[pp. 42]
Apropiación-Restitución: la dialéctica identidad/identificación como desafio ético a través del cine
[descargar PDF]
 

aesthethika // Revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte

    
  Diseño:www.navetrece.com