ADICCIONES, CINE Y MEDIOS AUDIOVISUALES

UNA PERSPECTIVA DESDE LA ÉTICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

 

INICIOFILMSOTROS MEDIOSARTÍCULOSINVESTIGACIONES

 

 

 

 

PROPUESTA TEMA A INVESTIGAR PERIODO 2006- SEDRONAR


BEATRIZ SCORZA



I) MENSAJES, MODELOS Y MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN. RESPONSABILIDAD SOCIAL

A) INTRODUCCION


PROBLEMÁTICA DE LAS ADICIONES Y LOS CONTEXTOS SOCIOCULTURALES:

A partir de los tratados internacionales que se inician con la entrada en vigor en septiembre de 1990, en la Asamblea general de las Naciones Unidas de la Convención Internacional de los Derechos del Niño,y su ingreso con jerarquía constitucional en 1994 en la Argentina, el Estado debe, como parte de los compromisos asumidos incluir en sus prioridades la implementación de un Plan Nacional de Acción por los Derechos de los Niños/as y Adolescentes.
El Comité Internacional de los Derechos Del Niño, organismo veedor del cumplimiento de las metas fijadas en la Convención, realiza informes y recomendaciones periódicas sobre el resultado alcanzado en los diversos países. La presencia de dicho Comité en noviembre de 2005 en nuestro país, en la Cumbre Interamericana, produjo un Informe, con recomendaciones a alcanzar en los próximos años por el Estado Argentino, siendo la generación de datos respecto del estado actual del cumplimiento de los derechos uno de esos items.

Para la puesta en marcha del PLAN NACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO se ha puesto a partir de junio de 2005 un mecanismo de participación interministerial en una meta común que permita integrar las políticas publicas en relación a la infancia y adolescencia. A los efectos funciona con regularidad una Mesa Interministerial, que debe dar cumplimiento a los lineamientos trazados en la Convención y en los documentos aprobados en la Cumbre ya citada.

La Secretraría de Programación de la Prevencion de las Adicciones y Lucha Cointra el Narcotráfico (SEDRONAR ) ha asumido ese compromiso de manera activa, para lo cual se revisarán todas las acciones que comprometan directa o indirectamente los niños y adolescentes.
Es en este marco donde el Area de Observatorio puede efectivizar, por medio del resultado de sondeos la adecuación de esos objetivos para su concreción, a través de campañas preventivas o aportes a proyectos de leyes, por nombrar alguno de sus acciones.

Dentro de dicho marco es el Area de Observatorio la que se encuentra en condiciones de hacer efectiva la adecuación de los objetivos mencionados, mediante sondeos que permitan planificar las acciones que los concreten, a través de campañas preventivas fundamentalmente, como así también aportes a proyectos de leyes y demás espacios de desarrollo posibles.

Habiendo participado personalmente en estos meses de trabajo en la Mesa Interministerial, advierto la necesidad de cumplimentar las recomendaciones efectuadas por el Comité. En este contexto se proponen varias líneas de investigación siendo una de ellas la propuesta que se detalla a continuación, la cual siendo de interés podrá ser desarrollada acorde a la planificación adjunta.


B) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :

EL DERECHO A LA IDENTIDAD . LA ADOLESCENCIA Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS. SU RELACIÓN CON LAS ADICCIONES.

I - INTRODUCCIÓN


Son los medios de comunicación masivos los que muchas veces le prestan al sujeto una identidad , le marcan un rumbo respecto de que quiere ser, resaltando aspiraciones que adquieren socialmente valoraciones inusitados, y a su vez le muestran de que modo lograr todo ello, generalmente con la apropiación de determinados objetos y modelos.
Actualmente los medios de comunicación masivos influyen directamente en importantes aspectos de la formación de la identidad de niños y adolescentes, marcando estereotipos e ideales en función de oscuros condicionantes culturales, generadas fundamentalmente por los requerimientos del mercado y el consumismo.
A su vez estos medios indican rumbos de acción orientados en función de sus intereses y muestran valoraciones sobre las conductas, sin crítica ni fundamento, en tanto su interés deviene del marketing y no reconoce otros valores.
Son instancias productoras de la subjetividad, que han pasado a tener tanta importancia como lo fue siempre la institución social de la familia en esa función. La trascendencia de los medios masivos de comunicación, es de tal magnitud que los convierte en las instituciones hegemónicas del mundo de hoy contribuyendo de modo indudable a la constitución del modelo de sujeto psíquico.

Con el deterioro de la estructura familiar, producto de las crisis sociales, y con la depreciación de los valores que en ella se generan, aparecen otras instituciones o estructuras sociales que parecen reemplazarla en esa función, y que también generan valores a ser aprehendidos, en especial por los más vulnerables en virtud del grado de maduración alcanzado.

El proceso de la construcción de la identidad tiene su corolario en la adolescencia, pero se gesta a lo largo de la vida de un sujeto, recibiendo múltiples influencias de diversas fuentes, siendo un derecho para el niño que en este proceso desarrolle su capacidad critica , pero también se encuentre protegido de mensajes inadecuados para su etapa evolutiva.

II - OBJETIVO GENERAL


Iniciar un relevamiento de los modelos y mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masivos dirigidos a la población de niños/as y adolescentes, y su posible influencia sobre las adicciones, mediante la investigación por recopilación y análisis de los modelos y mensajes emitidos por los medios grafico y /o televisivo..


III – PROPUESTA 1 :


Modelo De Investigación Acción
A través de un modelo de investigación- acción:
• Relevar mensajes y modelos en los medios mencionados
• Realizar entrevistas con publicistas, escritores de programas de TV , autores de letras musicales, periodistas y conductores de radio y TV y medios gráficos, artistas en general, productores de programas masivos de televisión y campañas graficas.
• Entrevistas a grupos de niños y adolescentes, en sus distintas franjas etáreas y niveles socioculturales.
• Análisis de los datos obtenidos
• Correlatos existentes entre los procesos de identidad y modelos , anteriormente citados.
• Divulgar y difundir , si existiera, esa relación para la implementacion de políticas publicas, desde el área de prevención en adicciones.
• Difundir a través del Plan Nacional de Derechos del Niño esos resultados presentándolos a la mesa Interministerial, para la aplicación en políticas públicas con estrategias conjuntas entre Ministerios. Incluir los resultados en el Sistema de Monitoreo de Derechos del Comité de los Derechos del Niño.

IV) PROPUESTA 2:


Análisis de los modelos y mensajes en los programas de mayor índice de aceptación en la adolescencia y niñez
Luego de un sondeo de opinión entre el publico de dos grupos de edades, elegir dos parámetros de observación para posterior análisis: franja etaria de 7 hasta 12 años y de 12 a 18. Análisis los mensajes emitidos por los personajes de las novelas y/o programas de entretenimientos y su relacion con las adicciones y o consumo de sustancias psicoactivas.

V - PLANIFICACIÓN ( A DESARROLLAR)

• Elección del tema :Características de la información mediática relacionada con el tema de adicciones en la niñez y la adolescencia: Propuesta 1 y Propuesta 2.
• Criterios para su elección Por mayor nivel de influencia en la población.
• Fundamento para su elección.
• Delimitación del tema: Cantidad y calidad de notas informativas. Temas sugeridos.
• Unidades de análisis: Diarios de mayor tiraje y programas de Tv. y radio de mayor rating en capital federal y capitales de pcia.
• Marco teórico: Teoría de los medios. , teoría de la identidad., vulnerabilidad por crisis socioculturales y familiares.
• Características generales de la propuesta: seleccionar según criterios de encuesta o los que se determinen
• Elección de consultores: Determinación del perfil.

VI) PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA :


• Orden de tareas y uso del tiempo
• Exposición gráfica del plan de trabajo.
• Diagrama de flujo
• Planificación de costos y redacción de presupuestos
• Presentación del Informes parciales trimestrales.

Este proyecto estara sujeto a modificaciones en funcion de los recursos humanos con los que se pueda contar. Podra abarcar: o/y mensajes publicitarios o prensa grafica o programas de entretenimientos, novelas o programas de radio.
Para la realización del mismo se requiere una persona o un grupo que este dispuesto a desarrollarlo con el acompañamiento , guia o dirección de mi persona. Puede ser en carácter de tesis, pasantia , colaboración o practica profesional. El producto del mismo sera publicado por la Secretaria de las Adicciones de Nación (SEDRONAR) Organización de Estados Iberoamericanos y quienes hayan colaborado y sus conclusiones se destinaran al area de Prevención para enriquecer el material para afrontar sus campañas.
 


Buenos Aires, Diciembre 2005
Licenciada Beatriz Scorza
Observatorio de la Secretaria de Programación para la
prevención de las Adicciones y Lucha contra el Narcotráfico
beatrizscorza@movi.com.ar
Móvil 011-154-973-0155